miércoles, 7 de octubre de 2009

MANEJO FISIOTERAPEUTICO DE LAS TENDINITIS





TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO



Los principios del tratamiento fisioterapéutico son los mismos, teniendo en cuenta que se presentan variaciones específicas de acuerdo a la localización anatómica de la lesión.



OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO.



1. Eliminar el factor irritante: Depende básicamente de la actividad que ha desarrollado el paciente y que ha desencadenado la patología (tipo de trabajo y/o deporte y la forma como lo realiza).



Esto se logra con reposo de la articulación por medio de una adecuada inmovilización y disminución de la carga.



2. Eliminar el dolor: Es el motivo de consulta y se puede presentar de diferentes formas e intensidades, desde el dolor leve hasta el incapacitante, en forma intermitente o constante pero muy bien localizado.



3. Fortalecimiento: de toda la zona afectada por los diferentes a grados de atrofia que se produjo durante la inmovilización.



4. Restaurar la función: Posterior al logro de lo anterior, debemos encaminar el tratamiento para que el paciente continúe con sus actividades.




FASES DEL TRATAMIENTO:



I. FASE AGUDA:



1. Inmovilización: Para disminuir el stress y la irritación tendinosa.

a. con férula de yeso u ortoplast para muñeca y codo.

b. con cabestrillo para hombro y codo.

c. con bastón y yeso para rodilla y pié, logrando supresión o disminución de la carga.



2. Hielo: Para disminuir el edema las primeras 36 horas aplicando 20 minutos cada 2 horas. Se pueden colocar paquetes fríos, bolsa de hielo, masaje con hielo, agua helada.



3. Medicación:




II. FASE SUBAGUDA:



1. Toma de conciencia:

a. de movimientos y posiciones habituales incorrectas.

b. de los materiales, características y estado de los equipos.

c. estado físico ante las actividades que requieran grandes esfuerzos.



2. Contrastes:



Hielo-calor-hielo, para disminuir el dolor y mejorar la circulación.

a. 3 minutos de hielo - 1 de calor - 3 de hielo, por 27 minutos.

b. 10 minutos de hielo - 7 de calor -10 de hielo, por 27 minutos.



3. Remolino:



En agua fría o caliente según el estado de la lesión y su localización, realizando un masaje en la región afectada y relajando las estructuras adyecentes.





4. Masaje:



Descontracturante y trófico.

a. De puntos gatillos producidos en otras zonas por protección del dolor.

b. Transversal profundo: Igual al masaje de cicatriz hipertrófica o de queloides (masaje en cremallera).

c. Relajante de zonas cercanas.



5. Electroterapia Una o más alternativas.



A. Ultrasonido. Micromasaje profundo, calor profundo, disminución del dolor, mejora el metabolismo, ayuda a la cicatrización, aumenta el metabolismo, tiene acción refleja simpática, aumenta la longitud del tejido colágeno y disminuye su tensión.



Se aplica sobre el músculo y su inserción.



Se puede utilizar de cuatro formas:

a. aplicación directa con gel o aceite.

b. con corriente eléctrica.

c. bajo el agua según la zona.

d. Fonoforesis: aplicación de un medicamento a través de la piel, utilizando como conductor el sonido. (Aspirina - Voltaren emulgel)



B. Láser He-Ne y/o I-R: Puntual por depósitos, en zonas anatómicas y dolorosas a 1 cn, más tratamiento zonal y de pincelado o barrido, de 6 a 8 Julios/cm2, de 3 a 5 veces por semana para disminuir dolor, celerar la cicatrización y desinflamar.



C. Estimulación eléctrica:

a. corrientes diadinámicas: Corrientes alternas en forma sinusoidal, de baja frecuencia mono o bifásica de acción hiperhemizante y antálgica.



- tipo DF (corriente difásica fija o modulación 1) sinusoidal de 100Hz con impulsos de 10 microsegundos sin intervalos, en aplicacion trans-articular por dos minutos.

- tipo CP (corriente modulada en cortos períodos o modulación III). Es la combinación de las formas monofásica y difásica en aplicación trans-articular por 2 a 3 min.

b. estimuladores de alto voltaje: corriente continua para disminiur el dolor, mejorar la circulación y el trofismo, con frecuencias entre 80 y 120 Hz son una intensidad que produzca estímulo sensorial utilizando técnica mono o bipolar, por 20 a 30 min.

c. estimuladores de bajo voltaje. Para disminuir dolor, mejorar la circulación y el trofismo. Se utiliza con frecuencias altas de 20 a 30 min.

d. iontoforesis. Aplicación de un medicamento a través de la piel utilizando como conductor la acción electrolítica de una actividad eléctrica, siendo ésta una forma de estimulación galvánica (Aspirina- Voltaren emulgel)



6. Ejercicios: Se inicia con ejercicios activos asistidos para mantener arcos de movimiento dentro de los límites de dolor y ejercicios isométricos suaves para mantener el trofismo, se progresa a ejercicios activos y resistidos con o sin estabilización rítmica de acuerdo a la tolerancia del paciente. Todos los ejercicios deben realizarse con pocas repeticiones.



7. Estiramientos: Suaves y progresivos.



III. FASE TERMINAL:



Además de lo anterior;



- fortalecimienmto musacular genrealizado y análisis de la suspensión de ciertos movimientos o actividades traumatizantes en cada caso en particular.



TENDINITIS CRONICA:



Son bastante incapacitantes y de difícil manejo. El tratamiento que se les realiza es quirúrgico y posteriormente se trabaja en la recuperación progresiva post-quirúrgica.



INDICACIONES ESPECIFICAS.



I. HOMBRO:



A. Ejercicios pendulares de Codman: Son los únicos que se realizan en forma repetitiva para producir relajación del tendón del biceps.



B. Realizar masaje sedativo a cuello y escápula.



C. No realizar: abducción, extensión ni rotación externa forzada del hombro hasta la fase terminal del tratamiento, puesto que aumentan el dolor. (Ej: escribir mucho tiempo).



II. CODO:



A. EL dolor se presenta a la palpación y a ciertos movimientos como supinación, extensión de muñeca, cargar objetos pesados, al dar la mano, principalmente en la parte antero-inferior del epicóndilo, irradiandose hasta la cara externa del antebrazo, por lo que la utilización de la férula que limita los movimientos de la muñeca es de gran utilidad.



B. Dada la zona de estructuras irregulares se facilita la aplicación del ultrasonido con la técnica bajo el agua.



C. Evitar actividades que desencadenen dolor y corregir los movimientos técnicos específicos de la actividad cotidiana del paciente.



D. Se pueden presentar epicondilalgias de origen cervical y se debe tratar también el problema de base.



///. RODILLA:



A. Se debe tener cuidado en las reeducaciones del cuádriceps, puesto que si son demasiado intensas y dinámicas pueden producir tendinitis.



B. Los ejercicios de fortalecimento en flexión de 90 grados o más, sólo se realizarán en la última fase del tratamiento, siempre y cuando no produzcan dolor.



C. Estimulación propioceptiva.



IV. AQUILES:



A. Se recomienda el uso del tacón del zapato para disminuir la longitud del tendón, aliviando el dolor.



B. La estimulación propioceptiva es de gran importancia.



V. TALITIS O TALALGIAS:



A. Se recomienda el uso de plantillas en herradura o en "U" y zapatos suaves. La elevación del talón de aproximadamente 8 mm, permite liberar el calcáneo de la tensión del Tendón de Aquiles, por loque también puede disminuir el dolor.



BIBLIOGRAFÍA



1. Correcta preparación física y entrenamiento para el Deporte. Medicina del Deporte. Intermed, 1991. Ed. Lerner Ltda.

2. Le pied en pratique sportive. J Claustre, C Benezis, L Simon. Monographies de Podologie. Ed. Masson.

3. Les chaussures dusport. Claude Got. La recherche No 191. Sep 1987.

4. Medecine du cyclisme. H Judet. G Porte. Masson 1983.

5. Medecine du football. Alain Durey, André Boeda. 2 éd. Masson 1982.

6. Patología del corredor. Medicina del deporte. Intermed, 1991. Ed Lerner Ltda.

7. Prevencion de lesiones causadas por la práctica del ciclismo. Medicina del Deporte. Intermed, 1991. Ed Lerner Ltda.

8. Prevención y tratamiento de las lesiones atléti-cas. Medicina del deporte. Intermed, 1991. Ed Lerner Ltda.

9. Prevention and treatment of overuse tendon injuries. Gregory P. Hess, William L. Cappiell, Robert L Poole and Stephen C. Hunter. Sports Medicine 8(6): 1989. ADIS Press Limited.

10. Sindrome de hipersensibilidad tibial. Medicina del deporte. Intermed, 1991. Ed Lerner Ltda.

11. Traumatismos del deportista. . Medicina del deporte. Intermed, 1991. Ed Lerner Ltda.

12. Traumatologie sportive. Jean Benassy. 2 éd. Masson 1979.

6 comentarios:

  1. Esta entrada habrá que guardarla como si fuera la biblia.....

    Gracias David.
    Quique

    ResponderEliminar
  2. Yo tuve tendinitis en la fascia lata. al costado de la rodilla.
    es horrible, la tuve en ambas piernas y con fisioterapia salí.
    buen post

    ResponderEliminar
  3. Gracias amigos a seguir sumando para entrenar sanos!!!

    ResponderEliminar
  4. Buenas tardes yo tuve ruptura de tendon de aquiles apenas hace veinte dias me colocaron una ferula pir 10 dias hasta que me retiraron los puntos de la cirugia y despues de esto me recomendaron reposar no pisar aun tengo un poco inflamado aun el pie y le estoy echando ganas para pronto recuperarme en que tiempo podre apoyar mi pie

    ResponderEliminar
  5. Hola que tal tengo una duda, el 8 de julio jugando futbol senti como si me hubieran pateado muy fuerte a la altura de el tendon de aquiles al grado de caer al suelo y no poder continuar. Tube desde la parte de el tendon,tobillo y pie inchado con ematoma en el pie, debajo de el tobillo por 2 semanas.en total voy para un mes y solo puedo caminar con el talon sin poder doblar el pie al caminar,solo un poco pero al estar sentado o acostado.si alguien paso por lo mismo o conoce del Tema agradeceria mucho su opinion

    ResponderEliminar
  6. Llevo dos semanas con un tratamiento de tendinitis, crees que puedo empezar a retomar el tenis o debo esperara algo más? Gracias de antemano

    ResponderEliminar