lunes, 22 de marzo de 2010

Supercompensación



El entrenamiento es un proceso sistematizado de larga duración, que a través del estímulo (movimiento), busca provocar cambios, adaptaciones en el organismo de un individuo, teniendo en cuenta sustentos pedagógicos, biológicos y afectivos- emocionales, con el fin de conseguir logros, deportivos, estéticos o para la salud (calidad de vida) (Emilio A Mazzeo).
El fenómeno de la mejora deportiva está relacionado directamente con las leyes de la supercompensación y éstas con la aplicación de cargas de entrenamiento y la recuperación. Según Jorge de Hegedüs la carga y la recuperación deben constituir las dos caras de una misma moneda y saberlas combinar constituye la verdadera ciencia del entrenamiento. Esta frase tan simple encierra toda la complejidad del proceso de entrenamiento e involucra todos los aspectos pedagógicos, metodológicos y fisiológicos de la planificación del entrenamiento deportivo desde la unidad más pequeña (sesión) hasta la más grande (ciclo plurianual).
Los efectos que una carga de trabajo produce en el organismo, la lucha del mismo por adaptarse y las consecuencias positivas o negativas del proceso deben verse desde el corto plazo inmediato (al finalizar una repetición, serie, sesión, microciclo, o mesociclo) hasta el largo plazo (mesociclo, macrociclo, o distintas etapas del ciclo anual).
La supercompensación
Hegedüs menciona que los estímulos pueden ser considerados como cargas y la aplicación de los mismos produce verdaderos procesos de destrucción, desgaste o demolición. Es por esta causa que la aplicación de una carga debe ser seguida por la recuperación, el esfuerzo debe ser compensado con el descanso. ¿Por qué es importante el descanso o recuperación? Porque según Uthomskij (1927), el organismo por sí solo estará capacitado en dicho lapso para restituir todas las pérdidas sufridas a través del desgaste de su funcionamiento.
Al aplicarse una carga de entrenamiento se produce una fase de disminución del rendimiento, seguida por una fase de recuperación y otra de supercompensación.


LA SUPERCOMPENSACIÓN
El entrenamiento es eficaz cuando se permite la reposición de las energías perdidas durante el esfuerzo. La recuperación es el periodo de tiempo que hay entre dos estímulos. Esta recuperación puede ser activa (realizando ejercicios más suaves) o total (cesando la actividad física por completo).
El tiempo de recuperación depende del tipo de ejercicio. A ejercicios suaves, tiempos más cortos; y a fuertes intensidades, mayor recuperación. Precisamente el entrenamiento busca acelerar los procesos de recuperación del organismo.
La recuperación se basa en la gran capacidad del organismo vivo en recuperar no sólo las energías perdidas sino en acumular potenciales de trabajo superiores al nivel en que se encontrara antes.
El periodo que permite la recuperación se denomina “asimilación compensatoria”.
El primer paso o síntoma de adaptación al esfuerzo es la reposición de la energía perdida. Esta reposición supera los niveles de partida, aumentando la capacidad de esfuerzo, Este proceso se denomina restauración ampliada o exaltación.
El Periodo de exaltación o de asimilación está muy relacionado con el tipo de ejercicio que se realiza, teniendo en cuenta que sus efectos van desapareciendo progresivamente, siendo la supercompensación mantenida, a lo sumo, tres días.
Según Ozolin el tiempo de restauración es de 12-24 horas para ejercicios de agilidad, 24-48 horas para los ejercicios de fuerza de grupos musculares grandes y de 24-86 horas para los que desarrollan la resistencia especial. Si en los días siguientes no se realiza ningún entrenamiento, la capacidad del organismo va disminuyendo progresivamente hasta desaparecer.
Descansos demasiado breves ocasionan sobreentrenamiento al no haber permitido la recuperación del organismo.
Estado de agotamiento
Cuando los disturbios en la homeostasis ocasionados por el ejercicio físico no están asociados a una adecuada recuperación, una persona puede llegar del Estado de Fatiga Crónica, al
Sobreentrenamiento.
Existe una transición gradual entre el estado de fatiga crónica al síndrome de sobreentrenamiento. El síndrome de sobreentrenamiento es caracterizado por una fatiga prematura, una disminución en el rendimiento, cambios de ánimo, inestabilidad emocional y una disminución en la motivación (Kuipers, H. 1998 - referencias de Gustavo Metral 2005).
Raramente sea sólo el entrenamiento la única razón para llegar al sobreentrenamiento. Aparentemente la cantidad total de estrés excede a la capacidad que el atleta puede responder.

6 comentarios:

  1. Ahi algunos que solo piensan en acumular volumen sin pensar en la supercompensasión, ásí les va. A mitad de la preparación de una gran prueba empiezan a ir para atras en vez de progresar. Buena entrada David.

    ResponderEliminar
  2. Como simpre y como ya sigue siendo habitual, interesantisima entrada socio. Muchas gRacias, David. Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante como siempre tu entrada, Toño tiene toda la razon superimportante la supercompensación, lo digo con conocimiento de causa.Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. muy facil de entender....muy dificil de aplicar. Por que será que aun sabiendo lo importante que es el descanso la mayoria no lo tomamos con la seriedad que se merece..
    un abrazo y buena entraba

    ResponderEliminar
  5. No te olvides: http://4.bp.blogspot.com/_FMfkz1x5u04/SZp8MDGbe8I/AAAAAAAAEVc/RcZV1qWRfWY/s1600-h/poster-descanso.jpg

    Saludos

    ResponderEliminar
  6. Muy buenos los comentarios amigos, la Foto de Talin es espectacular.
    Saludos

    ResponderEliminar